Cerca de 100 jóvenes campesinos ocuparon la sede de Bayer para denunciar el uso de pesticidas en Brasil.
Bayer, una de las mayores empresas productoras de plaguicidas del mundo, importa sustancias a Brasil que están prohibidas en la mayor parte del mundo. En Brasil, al menos una persona muere cada dos días por intoxicación con plaguicidas y cerca del 20% de las muertes son niños, adolescentes y jóvenes de hasta 19 años. El líder de ventas de la empresa, Rundap, un herbicida preparado a base de glifosato, ya tiene probado su grado de riesgo para la salud humana y ambiental, según demuestran estudios .
El gobierno de Bolsonaro está manchado con el veneno del agro, habiendo lanzado 1.629 nuevos pesticidas. Solo en la última semana, que marca la Semana del Medio Ambiente , hubo 67 nuevos registros, todos con toxicidad clasificada como de “alto” o “muy alto” riesgo para el medio ambiente, según expertos en la materia.
Al mismo tiempo, el proyecto de ley 6299/2002 , también conocido como paquete de venenos, sigue en trámite en el Senado Federal, luego de ser aprobado por la Cámara de Diputados. Este PL trae cambios severos a la legislación vigente, facilitando la venta y uso de sustancias altamente tóxicas para la vida humana y la naturaleza.
En cambio, el Movimiento Sin Tierra, a través de sus jóvenes organizó en la 13ª Jornada Nacional de los Jóvenes Sin Tierra , que tuvo como lema “Jóvenes en Lucha, por la Tierra y la Soberanía”, y construyó una serie de acciones en todo el territorio brasileño promoviendo denuncias de la impactos socioambientales del agronegocio, además de las tareas y desafíos que asume Juventude Sem Terra para el próximo período.
Según Maurício Arante, del Coletivo de Juventude, “la acción de hoy expresa la fuerza y la capacidad organizativa de la juventud en torno a nuestra agenda de Reforma Agraria Popular y también la intención de denunciar los delitos ambientales de la agroindustria y las muertes cometidas por intoxicación con pesticidas producidos en esa empresa. Y todo esto es reflejo de un largo proceso de formación que el MST brinda a los jóvenes y que se intensificó aún más esta última semana con nuestra XIII Jornada Nacional de los Jóvenes Sin Tierra”.
Jóvenes sin tierra de los estados de Espírito Santo, Minas Gerais, Río de Janeiro y São Paulo se movilizaron en torno al tema del medio ambiente. Con eso construyó la acción de escracho contra Bayer para manifestar su indignación por las diversas formas de opresión y violencia que el capital y el agronegocio imponen en nuestras vidas, procesos de identificación y denuncia de estos agentes provocadores de esta violencia. Esta acción cierra el ciclo de actividades de la Jornada Nacional de la Juventud, que se inició el pasado 1 de junio.
Para Raquel de Matos, del Colectivo de Jóvenes del MST Minas Gerais, “el acto de hoy fue una actividad muy importante para el proceso de culminación de la Jornada de la Juventud. Nos demuestra que la juventud es fuerza, organización y rebeldía. Sólo fue posible desde el compromiso de esta juventud con el estudio, la formación y la acción concreta. Es esta juventud la que tiene el desafío de construir un trabajo de base en los asentamientos y campamentos, este proceso de entender el problema y actuar sobre él”.
Esta acción también denuncia el desprecio del gobierno de Bolsonaro por la precariedad de la vida en Brasil. Esta semana el informe de la Encuesta Nacional de Inseguridad Alimentaria en el Contexto de la Pandemia de Covid-19 en Brasil (II VIGISAN) señaló que actualmente 33 millones de personas pasan hambre en Brasil .
La concentración de la tierra está matando de hambre al pueblo brasileño. El uso de la tierra en Brasil para la producción de materias primas y productos agrícolas y mineros priva a los trabajadores del acceso a la tierra para producir alimentos saludables. Además, el modelo de producción de capital basado en monocultivos con uso exagerado de pesticidas, deforestación, incendios y contaminación no sirve al desarrollo de la sociedad. Por el contrario, está agotando nuestros recursos naturales y explotando la mano de obra.
Frente a esto, el proyecto de Reforma Agraria Popular que el Movimiento Sin Tierra viene construyendo en estos 38 años es a través de la lucha de clases. Basamos la agroecología como una forma de organizar el trabajo en el campo y en la formulación de otra relación entre hombres, mujeres y naturaleza. Construimos Soberanía Alimentaria para combatir el hambre, cuidar los bienes comunes y otras relaciones humanas sin violencia de género, racial, étnica y sexual.
¡La juventud quiere vivir, derrocar al presidente y ver al pueblo en el poder!
¡Jóvenes en lucha, por la tierra y la soberanía popular!
Nenhum comentário:
Postar um comentário
Grupo de Pesquisa Sul-Sur
Este grupo se insere numa das linhas de pesquisa do LABMUNDO-BA/NPGA/EA/UFBA, Laboratório de Análise Política Mundial, Bahia, do Núcleo de Pós-graduação da Escola de Administração da UFBA. O grupo é formado por pesquisadores de diferentes áreas do conhecimento e de diferentes instituições públicas de ensino e pesquisa.
Buscamos nos apropriar do conhecimento das inter-relações das dinâmicas socioespaciais (políticas, econômicas, culturais) dos países da América do Sul, especialmente do Brasil, da Bolívia, da Argentina e do Chile, privilegiando a análise histórica, que nos permite captar as especificidades do chamado “subdesenvolvimento”, expressas, claramente, na organização das economias dos diversos povos, nos grupos sociais, no espaço.
Nosso campo de investigação dialoga com os campos da Geopolítica, Geografia Crítica, da Economia Política e da Ecologia Política. Pretendemos compreender as novas cartografias que vêm se desenhando na América do Sul nos dois circuitos da economia postulados por Milton Santos, o circuito inferior e o circuito superior. Construiremos, desse modo, algumas cartografias de ação, inspirados na proposta da socióloga Ana Clara Torres Ribeiro, especialmente dos diversos movimentos sociopolíticos dessa região, das últimas décadas do século XX à contemporaneidade.
Interessa-nos, sobretudo, a compreensão e a visibilidade das diferentes reações e movimentos dos países do Sul à dinâmica hegemônica global, os espaços de cooperação e integração criados, as potencialidades de criação de novos espaços e os seus significados para o fortalecimento da integração e da cooperação entre os países do Sul, do ponto de vista de outros paradigmas de civilização, a partir de uma epistemologia do sul. Através das cartografias de ação, buscamos perceber as antigas e novas formas de organização social e política, bem como os espaços de cooperação SUL-SUL aí gestados. Consideramos a integração e a cooperação Sul-Sul como espaços potenciais da construção de novos caminhos de civilização que superem a violência do desenvolvimento da forma em que ele é postulado e praticado.
Nenhum comentário:
Postar um comentário