Do Rebelión, 15 de Janeiro 2022
Por Jorge Elbaum: Rebelión / CLAE
Las situaciones de crisis son los momentos en que las contradicciones se hacen evidentes. Todo lo que aparecía como confuso semanas atrás, empezó a estar más claro. Las intenciones de la alianza neocolonial –coordinada entre Washington y los neoliberales cambiemitas (de Cambiemos)– quedó expresada con una nitidez despiadada.
Estados Unidos presiona para que el gobiernode Alberto Fernández lleve a cabo un ajuste fiscal en connivencia con la horda corporativa doméstica, conformada, entre otros, por la mesa de enlace de los agronegocios, las trasnacionales oligopólicas (que imponen sus inflacionadas lista de precios después de haber destrozado a sus competencias), las usinas de la propaganda comunicacional y las asociaciones de banqueros y financistas.
El Fondo Monetario Internacional entregó al gobierno del neoloiberal Mauricio Macri el mayor crédito de la historia para que Mauricio Macri gane las elecciones. Fracasó en su cometido. Lo que fue dádiva para los cambiemitas se reconvirtió en chantaje para le gobierno que asumió en 2019.
Lo que era simpatía y dadiva en 2018 se transformó en exigencia e imposición en 2020.
Dos talantes. Uno para beneficiar a sus representantes locales y contribuir a sus negocios funcionales con las guaridas fiscales. Otro para castigar a sus rivales estratégicos en la región.
En 2018 los funcionarios del FMI no les interesó saber cómo podría Argentina devolver el crédito. No les preocupó. Hoy buscan someter al actual gobierno a un acuerdo leonino para que el oficialismo sea castigado en 2023. Existe una coherencia absoluta entre otorgar el préstamo en 2018 y exigir el ajuste en la actualidad.
El interés de presionar tiene componentes económicos –para darle continuidad al modelo neoliberal– y geopolíticos, para socavar la integración progresista regional.
El Departamento de Estado observa con gran preocupación los últimos resultados electorales en América Latina y el Caribe. Primero fue Bolivia. Después Perú y Honduras. Por último, Chile. La agenda venidera anuncia malas noticias para el Comando Sur: en Colombia y en Brasil la derecha avizora sendas derrotas.
En ese marco, irrumpe la extorsión fondomonetarista. Buscan condicionar a la Argentina con un programa económico ortodoxo. Suponen que su aplicación atará de pies y manos al proyecto nacional y popular y podrá, de esa manera, deglutirlo con mayor facilidad.
Su aceptación les permitiría imponer condicionamientos acordes a sus intereses, incluyendo: la paralización del crecimiento económico evidenciado durante el 2021; la promoción del desgaste del Frente de Todos y/o su potencial implosión producto de las diferencias en torno del acuerdo; la disminución de la inversión estatal en infraestructura y la asistencia social a los grupos más desfavorecidos; la hostilidad del electorado respecto del gobierno de lxs Fernández en torno a las elecciones de 2023; la garantía de la recuperación de sus divisas –capital e intereses leoninos–, tanto para los acreedores privados como para las arcas del FMI; Frente a tamaño estrago estructural se avizoran tres escenarios:
-Aceptar las cláusulas del FMI y avenirse a un probable estallido social similar al del 2001.
-Rechazar de plano las exigencias, y aventurarse a una experiencia de default inédito con final imprevisible. El rol de las centrales sindicales, de los movimiento sociales y de los referentes políticos se consolidarían como centrales para afrontar la ofensiva global que implicaría rechazar de plano todo acuerdo. Esa atmósfera sería análoga a una gesta independista, atizada por una oposición interna –aliada a los centros del poder global– en permanente búsqueda de que todo estalle en mil pedazos.
-Negarse a aceptar los condicionamientos, e ir sufragando lo adeudado en directa relación con la capacidad real de ahorro de divisas. Este escenario también supone una tensión permanente –dada la negativa explícita a aceptar el programa fondomonetarista– pero su trayecto aparece como menos dañino que la primera situación. El rol cambiemita será igual que en la posibilidad anterior.
Los patriotas argentinos se enfrentaron a un imperio en el Siglo XIX. No es verdad que esa condición patriótica se encuentre extinguida. Todavía corre entusiasmo latinoamericano en el territorio donde batallaron Mariano Moreno, José de San Martin, Manuel Belgrano, María Remedios del Valle, Manuel Dorrego y Juan Azurduy, entre muchos otrxs.
Creer que las gestas son solo para héroes lejanos e inalcanzables es la forma más natural para resignarse a ser súbditos. Manuel Rodríguez fue uno de los oficiales chilenos que combatió bajo las órdenes de San Martín, cumpliendo tareas similares a las ejecutadas por Juan Martín de Güemes en lo que es el actual norte argentino. Una de sus frases más recordadas es: “Aún tenemos Patria, ciudadanos”.
Jorge Elbaum. Sociólogo, doctor en Ciencias Económicas, analista senior del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Grupo de Pesquisa Sul-Sur
Este grupo se insere numa das linhas de pesquisa do LABMUNDO-BA/NPGA/EA/UFBA, Laboratório de Análise Política Mundial, Bahia, do Núcleo de Pós-graduação da Escola de Administração da UFBA. O grupo é formado por pesquisadores de diferentes áreas do conhecimento e de diferentes instituições públicas de ensino e pesquisa.
Buscamos nos apropriar do conhecimento das inter-relações das dinâmicas socioespaciais (políticas, econômicas, culturais) dos países da América do Sul, especialmente do Brasil, da Bolívia, da Argentina e do Chile, privilegiando a análise histórica, que nos permite captar as especificidades do chamado “subdesenvolvimento”, expressas, claramente, na organização das economias dos diversos povos, nos grupos sociais, no espaço.
Nosso campo de investigação dialoga com os campos da Geopolítica, Geografia Crítica, da Economia Política e da Ecologia Política. Pretendemos compreender as novas cartografias que vêm se desenhando na América do Sul nos dois circuitos da economia postulados por Milton Santos, o circuito inferior e o circuito superior. Construiremos, desse modo, algumas cartografias de ação, inspirados na proposta da socióloga Ana Clara Torres Ribeiro, especialmente dos diversos movimentos sociopolíticos dessa região, das últimas décadas do século XX à contemporaneidade.
Interessa-nos, sobretudo, a compreensão e a visibilidade das diferentes reações e movimentos dos países do Sul à dinâmica hegemônica global, os espaços de cooperação e integração criados, as potencialidades de criação de novos espaços e os seus significados para o fortalecimento da integração e da cooperação entre os países do Sul, do ponto de vista de outros paradigmas de civilização, a partir de uma epistemologia do sul. Através das cartografias de ação, buscamos perceber as antigas e novas formas de organização social e política, bem como os espaços de cooperação SUL-SUL aí gestados. Consideramos a integração e a cooperação Sul-Sul como espaços potenciais da construção de novos caminhos de civilização que superem a violência do desenvolvimento da forma em que ele é postulado e praticado.
Notícias
Africa
Agroecologia
Alienação
Amazônia
América Latina
Argentina
Arte
Bali
Biopirataria
Boaventura Sousa
Bolívia
Brasil
Buen Vivir
Campo Refugiados
Canada
Capitalismo
Chile
China
Ciência e Tecnologia
Cinema
Cisjordânia
Civilização
Colômbia
Colonialidade
Condição Feminina
Conflitos
Congresso
Corrupção
Crise
Crise Moral
Cuba
Democracia
Democrácia
Desemprego
Diplomacia Militar
Direitos Humanos
Ditadura Civil- Militar
Divida
Dívida Egíto
Droga
Drones
Ecologia
Economia
Educação
Educação Rural México
Empreendedorismo
Equador
Escravidão
Esquerda
Estado
Estados Unidos
EUA
Europa
Europeismo
Evasão de Capital
Exclusão
Exploração
Folclore
Forum Social
Fotografia
França
Futuro
Geografia Crítica
Geopolitica
Geopolítica
Gerencialismo
Golpe
Grécia
Greve
Guerra
História
humanidade
Ilhas Malvinas
Imigração
Imperialismo
Imprensa
Indígenas
Indústria
Industrialização. Brasil
Informação
Integração
Intervenção humanitária
Iran
Israel
Jornalismo
Literatura
Lombardia
Luta de Classe
Machismo
Marxismo
Medicina
Medos
Meio Ambiente
Mercosul
México
Mídia
Migrantes
Milícias kurdas
Mineração
Modelo Liberal Periférico
Montrèal
Movimento Estudantil
Movimentos Populares
Mulheres
Mundialização
Nazismo
Neocolonialismo
Neurociência
Noam Chomsky
Ocidente
ONG
Orçamento Público
Oriente Médio
Palestina
Paraguai
Pensamento
Peru
Pesamento Econômico
Petróleo
po
Poesia
Política
Políticas Neoliberais
Portugal
Precarização
Previdência
Produção Global
Questão Agrária
Redes de Computador
Refugiados
Relações Exteriores
Renda Básica
Renda Básica. Europa
Revolução
Russia
São Paulo
Saúde
Síria
Solidariedade
STF
Trabalho
Trabalho Infantil
Transnacionais
Tratado livre comércio
Universidade
Uruguai
Venezuela
violência
Nenhum comentário:
Postar um comentário