Do Rebelión, 3 de Novembro, 2020
Por : Observatorio de Política China
El Partido Comunista de China (PCCh) ha trazado el rumbo del desarrollo de China para los próximos 15 años con el fin de guiar la marcha del país hacia la modernización.
Los detalles del plan fueron dados a conocer en un comunicado emitido tras concluir la quinta sesión plenaria de cuatro días del XIX Comité Central del PCCh hoy jueves. Para el crecimiento de China se destacaron los papeles de la innovación, la economía real, un mercado interno fuerte, la vigorización de las zonas rurales y el desarrollo verde.
La sesión adoptó las propuestas de la dirigencia del Partido para la elaboración del XIV Plan Quinquenal de Desarrollo Económico y Social (2021-2025) y los Objetivos a Largo Plazo para 2035.
Tras señalar que “una victoria está a la vista” en la construcción integral de una sociedad modestamente acomodada, el comunicado enfatiza que la construcción integral de una China socialista moderna forma parte de la disposición estratégica de las “cuatro integralidades” para el periodo del XIV Plan Quinquenal.
Xi Jinping, secretario general del Comité Central del PCCh, pronunció un importante discurso en la sesión. También entregó un informe de trabajo del Buró Político del Comité Central del PCCh a la sesión.
El trabajo del Buró Político fue plenamente reconocido, señala el comunicado, el cual agregó que el crecimiento económico de China ha superado las expectativas, los estándares de vida de las personas se han garantizado, y la situación general de la sociedad se ha mantenido estable en el último año.
Se subrayó el avance logrado en los últimos cinco años: Se espera que el producto interno bruto (PIB) de China supere los 100 billones de yuanes en 2020; 55,75 millones de residentes rurales fueron sacados de la pobreza; la producción anual de cereales de China se ha mantenido por encima de 650 millones de toneladas por cinco años consecutivos; China ha construido el sistema de seguridad social más grande del mundo, etc.
El comunicado señala que China aún se encuentra en un importante periodo de oportunidad estratégica para el desarrollo en el presente y para el futuro previsible, pero que hay nuevos acontecimientos tanto en oportunidades como en desafíos.
OBJETIVOS PARA 2035
La sesión estableció una serie de objetivos de largo alcance para China con el fin de básicamente lograr la modernización socialista para el 2035.
— Se incrementarán considerablemente la fuerza económica y tecnológica y la fuerza nacional integral de China. Se dará un nuevo paso en el crecimiento de la economía y el ingreso per cápita de los residentes urbanos y rurales del país. China se convertirá en un líder global en innovación, alcanzando grandes avances en las tecnologías fundamentales de áreas clave;
— Se lograrán básicamente la nueva industrialización, la aplicación de la tecnología informática, la urbanización y la modernización agrícola. China concluirá la construcción de una economía modernizada;
— Se alcanzarán básicamente la modernización del sistema y la capacidad de gobernanza de China. Los derechos del pueblo para participar y desarrollarse como iguales serán protegidos adecuadamente. Estará básicamente establecido el imperio de la ley para el país, el Gobierno y la sociedad;
— China se convertirá en un país fuerte en cultura, educación, talentos, deportes y salud. Serán fortalecidos considerablemente el desarrollo armonioso de todo el pueblo, así como la etiqueta y la civilidad social. Se fortalecerá el poder blando cultural de China;
— Los métodos de trabajo y de vida ecológicos se desarrollarán para cubrir todos los ámbitos de la sociedad. Las emisiones de dióxido de carbono se reducirán establemente tras alcanzar un auge. Habrá una mejoría fundamental en el medio ambiente luego de que hayan sido alcanzadas básicamente las metas para una bella China;
— La apertura alcanzará una nueva etapa con un crecimiento sustancial de las fuerzas del país para participar en la cooperación y competencia económica internacional;
— El PIB per cápita llegará al nivel de los países medianamente desarrollados. El tamaño del grupo de ingresos medios se expandirá considerablemente. El acceso equitativo a los servicios públicos básicos estará asegurado. Se reducirán notablemente las desigualdades en el desarrollo urbano-rural, entre las diferentes regiones y los estándares de vida;
— La implementación de la iniciativa de una China de paz será promovida a un nivel superior. Se conseguirá básicamente la modernización de la defensa nacional y el ejército;
— El pueblo vivirá una vida mejor y serán alcanzados progresos más notables y sustanciales para impulsar el desarrollo humano integral y lograr la prosperidad común para todos.
OBJETIVOS PARA EL XIV PLAN QUINQUENAL
La sesión también fijó un conjunto de principios guía que se deben seguir y los principales objetivos de desarrollo económico y social para los próximos cinco años.
Para el período del XIV Plan Quinquenal, China acelerará la formación de un nuevo paradigma de desarrollo en el que la circulación doméstica es el pilar y las circulaciones doméstica e internacional se refuerzan mutuamente, señala el comunicado.
China se esforzará por hacer nuevos avances en el desarrollo económico durante el período. El país busca lograr un desarrollo económico sostenible y sano sobre la base de una mejora notable en la calidad y la eficiencia.
Con nuevos pasos a tomar en la reforma y la apertura, China mejorará aún más su economía de mercado socialista y básicamente completará la construcción de un sistema de mercado de alto nivel.
La etiqueta social y la civilidad de China mejorarán aún más, mientras que el pueblo abrazará los valores socialistas fundamentales. El país busca realizar nuevos avances en la construcción de una civilización ecológica, impulsar el bienestar del pueblo y fortalecer la capacidad de gobernación.
PRIORIDADES DE DESARROLLO
Se destacaron varias prioridades de desarrollo. Como máxima prioridad, China sostendrá el papel central de la innovación en su campaña de modernización e implementará estrategias impulsadas por la innovación.
China continuará poniendo la economía real como foco de su desarrollo económico, se convertirá inquebrantablemente en un fabricante de calidad y mejorará sus fuerzas en el ciberespacio y la tecnología digital.
Se debe fomentar un mercado interno fuerte y establecer un nuevo patrón de desarrollo, profundizar integralmente la reforma en la búsqueda de una economía de mercado socialista de alto nivel, dar prioridad al desarrollo de la agricultura y las zonas rurales, impulsar plenamente la revitalización de las zonas rurales e impulsar el desarrollo regional coordinado y un nuevo tipo de urbanización, entre otros.
El comunicado enfatiza que la dirección integral del PCCh debe ser mantenido para llevar a cabo el XIV Plan Quinquenal y los Objetivos a Largo Plazo para 2035.
El comunicado también señala que China está comprometida con mantener una prosperidad y estabilidad duraderas en Hong Kong y Macao, así como con avanzar en el desarrollo pacífico de las relaciones a través del estrecho de Taiwan y la reunificación nacional.
China enarbolará la bandera de la paz, el desarrollo, la cooperación y el beneficio mutuo y hará esfuerzos para crear un ambiente exterior favorable y promover la construcción de un nuevo tipo de relaciones internacionales y una comunidad con un futuro compartido para la humanidad, añade.
Fuente: https://politica-china.org/areas/sistema-politico/pcch-hoja-de-ruta-de-15-anos-para-una-china-moderna
Grupo de Pesquisa Sul-Sur
Este grupo se insere numa das linhas de pesquisa do LABMUNDO-BA/NPGA/EA/UFBA, Laboratório de Análise Política Mundial, Bahia, do Núcleo de Pós-graduação da Escola de Administração da UFBA. O grupo é formado por pesquisadores de diferentes áreas do conhecimento e de diferentes instituições públicas de ensino e pesquisa.
Buscamos nos apropriar do conhecimento das inter-relações das dinâmicas socioespaciais (políticas, econômicas, culturais) dos países da América do Sul, especialmente do Brasil, da Bolívia, da Argentina e do Chile, privilegiando a análise histórica, que nos permite captar as especificidades do chamado “subdesenvolvimento”, expressas, claramente, na organização das economias dos diversos povos, nos grupos sociais, no espaço.
Nosso campo de investigação dialoga com os campos da Geopolítica, Geografia Crítica, da Economia Política e da Ecologia Política. Pretendemos compreender as novas cartografias que vêm se desenhando na América do Sul nos dois circuitos da economia postulados por Milton Santos, o circuito inferior e o circuito superior. Construiremos, desse modo, algumas cartografias de ação, inspirados na proposta da socióloga Ana Clara Torres Ribeiro, especialmente dos diversos movimentos sociopolíticos dessa região, das últimas décadas do século XX à contemporaneidade.
Interessa-nos, sobretudo, a compreensão e a visibilidade das diferentes reações e movimentos dos países do Sul à dinâmica hegemônica global, os espaços de cooperação e integração criados, as potencialidades de criação de novos espaços e os seus significados para o fortalecimento da integração e da cooperação entre os países do Sul, do ponto de vista de outros paradigmas de civilização, a partir de uma epistemologia do sul. Através das cartografias de ação, buscamos perceber as antigas e novas formas de organização social e política, bem como os espaços de cooperação SUL-SUL aí gestados. Consideramos a integração e a cooperação Sul-Sul como espaços potenciais da construção de novos caminhos de civilização que superem a violência do desenvolvimento da forma em que ele é postulado e praticado.

Notícias
Africa
Agroecologia
Alienação
Amazônia
América Latina
Argentina
Arte
Bali
Biopirataria
Boaventura Sousa
Bolívia
Brasil
Buen Vivir
Campo Refugiados
Canada
Capitalismo
Chile
China
Ciência e Tecnologia
Cinema
Cisjordânia
Civilização
Colômbia
Colonialidade
Condição Feminina
Conflitos
Congresso
Corrupção
Crise
Crise Moral
Cuba
Democracia
Democrácia
Desemprego
Diplomacia Militar
Direitos Humanos
Ditadura Civil- Militar
Divida
Dívida Egíto
Droga
Drones
Ecologia
Economia
Educação
Educação Rural México
Empreendedorismo
Equador
Escravidão
Esquerda
Estado
Estados Unidos
EUA
Europa
Europeismo
Evasão de Capital
Exclusão
Exploração
Folclore
Forum Social
Fotografia
França
Futuro
Geografia Crítica
Geopolitica
Geopolítica
Gerencialismo
Golpe
Grécia
Greve
Guerra
História
humanidade
Ilhas Malvinas
Imigração
Imperialismo
Imprensa
Indígenas
Indústria
Industrialização. Brasil
Informação
Integração
Intervenção humanitária
Iran
Israel
Jornalismo
Literatura
Lombardia
Luta de Classe
Machismo
Marxismo
Medicina
Medos
Meio Ambiente
Mercosul
México
Mídia
Migrantes
Milícias kurdas
Mineração
Modelo Liberal Periférico
Montrèal
Movimento Estudantil
Movimentos Populares
Mulheres
Mundialização
Nazismo
Neocolonialismo
Neurociência
Noam Chomsky
Ocidente
ONG
Orçamento Público
Oriente Médio
Palestina
Paraguai
Pensamento
Peru
Pesamento Econômico
Petróleo
po
Poesia
Política
Políticas Neoliberais
Portugal
Precarização
Previdência
Produção Global
Questão Agrária
Redes de Computador
Refugiados
Relações Exteriores
Renda Básica
Renda Básica. Europa
Revolução
Russia
São Paulo
Saúde
Síria
Solidariedade
STF
Trabalho
Trabalho Infantil
Transnacionais
Tratado livre comércio
Universidade
Uruguai
Venezuela
violência

Nenhum comentário:
Postar um comentário