Declaración del Capítulo Cubano de ALBA Movimientos, en ocasión de la Jornada Internacional Antimperialista
25 al 30 de noviembre de 2018
De Editores RECOS - Redes de Cooperação Comunitárias Sem Fronteiras
Las organizaciones de masas, políticas y sociales que integramos el Capítulo Cubano de ALBA Movimientos, en respuesta a la convocatoria librada por las plataformas de movimientos sociales y populares: Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo, ALBA Movimientos y la Confluencia argentina Fuera G20-FMI, con vistas a la Jornada Internacional Antimperialista, que tiene como escenario principal de encuentro a la ciudad de Buenos Aires, donde se desarrollará la Cumbre del G20, declaramos que nuestra lucha, firme e inequívoca, es:
- Contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por las sucesivas administraciones norteamericanas desde hace 58 años a nuestra patria. Denunciamos el carácter genocida de sus consecuencias en todas las esferas de la vida económica y social del país. Condenamos esa medida ilegal y arbitraria que Estados Unidos mantiene y refuerza, pese al aislamiento creciente de su empecinada postura ante la comunidad internacional y los pueblos del mundo, cuya solidaridad con Cuba no podrá ser bloqueada.
- En defensa de nuestra Revolución Cubana y de su continuidad, del derecho inalterable a la independencia nacional y al ejercicio de la autodeterminación respecto al sistema político, económico, social y cultural que soberanamente hemos escogido. La presente y las jóvenes generaciones de cubanas y cubanos somos continuadoras del legado de Fidel y avanzamos unidas a los protagonistas del proceso revolucionario histórico que hace casi 60 años nos permitió conquistar la justicia y la dignidad.
- En respaldo a la naturaleza democrática y participativa del pueblo en la construcción de nuestro socialismo próspero y sostenible, atributos que se confirman en la participación masiva de la sociedad en el proceso de consulta del proyecto de Reforma Constitucional en la que nos encontramos enfrascados para juntos actualizar el diseño de nuestro futuro. Estamos comprometidos a seguir trabajando por la necesaria profundización de la participación del pueblo en la construcción de los destinos de la nación.
- En apoyo a la decisión de Cuba de no continuar participando en el Programa Mas Médicos en Brasil, en soberana respuesta a las provocaciones, amenazas y al cuestionamiento por el presidente electo de ese país a la calidad de los profesionales cubanos de la salud quienes, #MasQueMedicos, son símbolos de nuestro humanismo, solidaridad e internacionalismo.
- En identificación con un paradigma civilizatorio anticapitalista que preserve la vida en armonía con la naturaleza. Contra las trasnacionales que significan el avance de la dominación del capital depredador sobre territorios y pueblos. En favor de modelos de desarrollo que prioricen las necesidades básicas de los seres humanos, garanticen el reclamo universal a techo, tierra y trabajo, a educación gratuita y de calidad, a la soberanía alimentaria, que coloquen en el horizonte sociedades libres de opresiones. Nos pronunciamos contra la mercantilización de nuestra propia existencia individual y colectiva, y contra la privatización de los bienes comunes.
- En rechazo a todas las formas de discriminación, a las prácticas xenófobas contra los migrantes y otros grupos humanos, y a todas las manifestaciones de violencia de género, como las que sufren millones de personas, privadas de sus más elementales derechos en nuestro continente y el mundo.
- En condena a las diversas expresiones de dominación colonial a las que continúan sometidos países y pueblos, entre las cuales resultan emblemáticas las causas de los pueblos de Puerto Rico, Palestina y el Sahara Occidental; a las agresiones imperiales en cualquier rincón del planeta, a la proliferación de amenazas con el uso de la fuerza, a la escalada de militarización, a la burla al multilateralismo y las violaciones del Derecho Internacional, a los afanes hegemónicos de dominación global de Estados Unidos y sus aliados.
- En apoyo al avance del curso emancipador e integracionista de Nuestra América, objeto de una ofensiva contrarrevolucionaria de las oligarquías y el imperialismo que nos ha propinado algunos reveses pero no ha podido ni podrá derrotarnos. Somos y seguiremos siendo solidarios con todos los pueblos que luchan, que resisten la embestida neoliberal y los intentos de restauración conservadora del capitalismo, en cuya primera trinchera se ubica la Revolución Bolivariana de Venezuela.
- En denuncia a la manipulación mediática, las artimañas reaccionarias puestas en práctica para judicializar a líderes políticos progresistas, y para criminalizar las protestas y a dirigentes sociales, encaminadas todas ellas a hacer retroceder las resistencias y acumulados de lucha por la democracia y la soberanía de nuestros pueblos, como ocurre hoy con particular saña en Brasil y Argentina.
Con nuestra lucha histórica y presente, desde Cuba, ratificamos la convicción de que la solidaridad y la cooperación entre pueblos hermanos son los principales instrumentos para edificar juntos un orden económico y social independiente y justo frente al pretendido hegemonismo del capitalismo, portador de desigualdad, subordinación, explotación y pobreza.
Reiteramos el compromiso de continuar contribuyendo a construir unidad, en la cual radica nuestra esencial fortaleza.
Por la democracia, contra el neoliberalismo y el imperialismo: ¡Ni un paso atrás, seguimos en lucha!
Central de Trabajadores de Cuba
Federación de Mujeres Cubanas
Asociación Nacional de Agricultores Pequeños
Unión de Jóvenes Comunistas
Federación Estudiantil Universitaria
Red En Defensa de la Humanidad – Capítulo Cuba
Centro Memorial Martin Luther King Jr.
Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes
Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina
La Habana, 30 de noviembre de 2018.
Grupo de Pesquisa Sul-Sur
Este grupo se insere numa das linhas de pesquisa do LABMUNDO-BA/NPGA/EA/UFBA, Laboratório de Análise Política Mundial, Bahia, do Núcleo de Pós-graduação da Escola de Administração da UFBA. O grupo é formado por pesquisadores de diferentes áreas do conhecimento e de diferentes instituições públicas de ensino e pesquisa.
Buscamos nos apropriar do conhecimento das inter-relações das dinâmicas socioespaciais (políticas, econômicas, culturais) dos países da América do Sul, especialmente do Brasil, da Bolívia, da Argentina e do Chile, privilegiando a análise histórica, que nos permite captar as especificidades do chamado “subdesenvolvimento”, expressas, claramente, na organização das economias dos diversos povos, nos grupos sociais, no espaço.
Nosso campo de investigação dialoga com os campos da Geopolítica, Geografia Crítica, da Economia Política e da Ecologia Política. Pretendemos compreender as novas cartografias que vêm se desenhando na América do Sul nos dois circuitos da economia postulados por Milton Santos, o circuito inferior e o circuito superior. Construiremos, desse modo, algumas cartografias de ação, inspirados na proposta da socióloga Ana Clara Torres Ribeiro, especialmente dos diversos movimentos sociopolíticos dessa região, das últimas décadas do século XX à contemporaneidade.
Interessa-nos, sobretudo, a compreensão e a visibilidade das diferentes reações e movimentos dos países do Sul à dinâmica hegemônica global, os espaços de cooperação e integração criados, as potencialidades de criação de novos espaços e os seus significados para o fortalecimento da integração e da cooperação entre os países do Sul, do ponto de vista de outros paradigmas de civilização, a partir de uma epistemologia do sul. Através das cartografias de ação, buscamos perceber as antigas e novas formas de organização social e política, bem como os espaços de cooperação SUL-SUL aí gestados. Consideramos a integração e a cooperação Sul-Sul como espaços potenciais da construção de novos caminhos de civilização que superem a violência do desenvolvimento da forma em que ele é postulado e praticado.
Notícias
Africa
Agroecologia
Alienação
Amazônia
América Latina
Argentina
Arte
Bali
Biopirataria
Boaventura Sousa
Bolívia
Brasil
Buen Vivir
Campo Refugiados
Canada
Capitalismo
Chile
China
Ciência e Tecnologia
Cinema
Cisjordânia
Civilização
Colômbia
Colonialidade
Condição Feminina
Conflitos
Congresso
Corrupção
Crise
Crise Moral
Cuba
Democracia
Democrácia
Desemprego
Diplomacia Militar
Direitos Humanos
Ditadura Civil- Militar
Divida
Dívida Egíto
Droga
Drones
Ecologia
Economia
Educação
Educação Rural México
Empreendedorismo
Equador
Escravidão
Esquerda
Estado
Estados Unidos
EUA
Europa
Europeismo
Evasão de Capital
Exclusão
Exploração
Folclore
Forum Social
Fotografia
França
Futuro
Geografia Crítica
Geopolitica
Geopolítica
Gerencialismo
Golpe
Grécia
Greve
Guerra
História
humanidade
Ilhas Malvinas
Imigração
Imperialismo
Imprensa
Indígenas
Indústria
Industrialização. Brasil
Informação
Integração
Intervenção humanitária
Iran
Israel
Jornalismo
Literatura
Lombardia
Luta de Classe
Machismo
Marxismo
Medicina
Medos
Meio Ambiente
Mercosul
México
Mídia
Migrantes
Milícias kurdas
Mineração
Modelo Liberal Periférico
Montrèal
Movimento Estudantil
Movimentos Populares
Mulheres
Mundialização
Nazismo
Neocolonialismo
Neurociência
Noam Chomsky
Ocidente
ONG
Orçamento Público
Oriente Médio
Palestina
Paraguai
Pensamento
Peru
Pesamento Econômico
Petróleo
po
Poesia
Política
Políticas Neoliberais
Portugal
Precarização
Previdência
Produção Global
Questão Agrária
Redes de Computador
Refugiados
Relações Exteriores
Renda Básica
Renda Básica. Europa
Revolução
Russia
São Paulo
Saúde
Síria
Solidariedade
STF
Trabalho
Trabalho Infantil
Transnacionais
Tratado livre comércio
Universidade
Uruguai
Venezuela
violência
Nenhum comentário:
Postar um comentário