La canciller federal alemana Angela Merkel apoyó el proyecto del presidente francés Emmanuel Macron de crear un ejército europeo, sin la participación de Estados Unidos, a escasas dos semanas del inicio de la Cumbre del G-20 en Argentina, mientras parece encaminado el acuerdo final para salida del Reino Unido de la Unión Europea.
De Rebelión, 21 de novembro, 2018
Mirko C. Trudeau
Rebelión
Tenemos que trabajar por una visión para crear un auténtico ejército común europeo, complemento para la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), indicó Merkel al respaldar la propuesta de Macron, y señaló que ello demostraría al mundo que nunca más volverá a haber una guerra entre países europeos. La propuesta no gustó a los eurodiputados de extrema derecha.
Según el analista Jean-Claude Didereau, el mensaje fue en defensa de la industria europea de armamentos. Merkel dijo que la UE debería desarrollar una política común de exportación de armamento. “Lo que no me gustaría es que los países europeos aumentaran su presupuesto en defensa para comprar armas a Estados Unidos o a otros países”, señaló Macron en entrevista con la CNN estadounidense
Otras voces en Alemania habían apoyado la iniciativa, como Andrea Nahles, la líder de los socialdemócratas, socios de gobierno de Merkel, y de su correlegionaria y posible sucesora al frente de la Unión Democristiana (CDU) Annegret Kramp-Karrenbauer.
No le cayó bien a Trump
De inmediato, el mandatario estadounidense, Donald Trump, renovó sus ataques con una nueva andanada de tuits contra Macron, a quien ridiculizó por tener un bajo índice de popularidad (26%), y resaltó la elevada tasa de desempleo en Francia (10%). Además, volvió a acusar a los aliados europeos de no pagar lo que les corresponde para mantener a la OTAN. El gobierno galo se negó a comentar los tuits, que consideró que estaban dirigidos al público estadounidense.
“Macron sugirió la creación de un ejército propio para defender a Europa de Estados Unidos, China y Rusia. ¿Pero qué le ocurrió a Francia cuando Alemania actuó en la Primera y Segunda Guerras Mundiales? En París estaban empezando a aprender alemán antes de que Estados Unidos llegara. ¡Paguen por la OTAN!”, tuiteó. “Dicho sea de paso, no hay país más nacionalista que Francia, un pueblo muy orgulloso y con razón. ¡Devuelvan la grandeza a Francia!”, añadió
Pareciera que también la propuesta Macron-Merkel tenía sus destinatarios: los ciudadanos de sus países en particular (ambos muestran una caída notable en su credibilidad e imagen) y a los europeos en general. No está claro cómo podría formarse ese ejército. Para Macron podría comenzar a gestarse con una tropa de un número reducido de países que interviniera en crisis, por ejemplo en el continente africano, para ampliarse posteriormente.
Merkel, en cambio, plantea crear la tropa de intervención fuera del marco de la Unión Europea, con el objetivo de incluir a los británicos, que se saldrán del bloque en 2019. Precisamente, los negociadores de Reino Unido y la Unión Europea (UE) alcanzaron un proyecto de acuerdo sobre el Brexit (abandonarían la Unión Europea el 29 de marzo próximo) que será examinado esta semana por el gabinete de la primera ministra británica, Theresa May, en Londres, y por los embajadores de los 27 países miembros, en Bruselas. El parlamento británico debiera votar el acuerdo antes de fin de año.
Avances en el Brexit
Voceros de la Comisión Europea hablan de un acuerdo a nivel técnico que aún debe ser ratificado a nivel político por ambas partes, después de llegarse a un entendimiento sobre el principal escollo en la negociación: la frontera entre la República de Irlanda –país miembro de la UE– y la provincia británica de Irlanda del Norte, que implica el mantenimiento de todo el Reino Unido en un pacto aduanero con la UE “con disposiciones ‘más profundas’ para Irlanda del Norte”.
Ambas partes estaban de acuerdo en evitar el restablecimiento de una frontera física en la isla para preservar el acuerdo de paz del Viernes Santo, que en 1998 puso fin a 30 años de sangriento conflicto en Irlanda del Norte entre los unionistas, de mayoría protestante, y los republicanos católicos. Pero la batalla aún no está ganada por May, e incluso de haberse alcanzado un acuerdo con la UE, no hay garantías de que sea aceptado por el gabinete ni por el Parlamento británico. En el referendo del 23 de junio de 2016, el voto a favor de abandonar la UE fue de 52 por ciento.
Mirko C. Trudeau. Economista-jefe del Observatorio de Estudios Macroeconómicos (Nueva York), Analista de temas de EEUU y Europa, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Grupo de Pesquisa Sul-Sur
Este grupo se insere numa das linhas de pesquisa do LABMUNDO-BA/NPGA/EA/UFBA, Laboratório de Análise Política Mundial, Bahia, do Núcleo de Pós-graduação da Escola de Administração da UFBA. O grupo é formado por pesquisadores de diferentes áreas do conhecimento e de diferentes instituições públicas de ensino e pesquisa.
Buscamos nos apropriar do conhecimento das inter-relações das dinâmicas socioespaciais (políticas, econômicas, culturais) dos países da América do Sul, especialmente do Brasil, da Bolívia, da Argentina e do Chile, privilegiando a análise histórica, que nos permite captar as especificidades do chamado “subdesenvolvimento”, expressas, claramente, na organização das economias dos diversos povos, nos grupos sociais, no espaço.
Nosso campo de investigação dialoga com os campos da Geopolítica, Geografia Crítica, da Economia Política e da Ecologia Política. Pretendemos compreender as novas cartografias que vêm se desenhando na América do Sul nos dois circuitos da economia postulados por Milton Santos, o circuito inferior e o circuito superior. Construiremos, desse modo, algumas cartografias de ação, inspirados na proposta da socióloga Ana Clara Torres Ribeiro, especialmente dos diversos movimentos sociopolíticos dessa região, das últimas décadas do século XX à contemporaneidade.
Interessa-nos, sobretudo, a compreensão e a visibilidade das diferentes reações e movimentos dos países do Sul à dinâmica hegemônica global, os espaços de cooperação e integração criados, as potencialidades de criação de novos espaços e os seus significados para o fortalecimento da integração e da cooperação entre os países do Sul, do ponto de vista de outros paradigmas de civilização, a partir de uma epistemologia do sul. Através das cartografias de ação, buscamos perceber as antigas e novas formas de organização social e política, bem como os espaços de cooperação SUL-SUL aí gestados. Consideramos a integração e a cooperação Sul-Sul como espaços potenciais da construção de novos caminhos de civilização que superem a violência do desenvolvimento da forma em que ele é postulado e praticado.

Notícias
Africa
Agroecologia
Alienação
Amazônia
América Latina
Argentina
Arte
Bali
Biopirataria
Boaventura Sousa
Bolívia
Brasil
Buen Vivir
Campo Refugiados
Canada
Capitalismo
Chile
China
Ciência e Tecnologia
Cinema
Cisjordânia
Civilização
Colômbia
Colonialidade
Condição Feminina
Conflitos
Congresso
Corrupção
Crise
Crise Moral
Cuba
Democracia
Democrácia
Desemprego
Diplomacia Militar
Direitos Humanos
Ditadura Civil- Militar
Divida
Dívida Egíto
Droga
Drones
Ecologia
Economia
Educação
Educação Rural México
Empreendedorismo
Equador
Escravidão
Esquerda
Estado
Estados Unidos
EUA
Europa
Europeismo
Evasão de Capital
Exclusão
Exploração
Folclore
Forum Social
Fotografia
França
Futuro
Geografia Crítica
Geopolitica
Geopolítica
Gerencialismo
Golpe
Grécia
Greve
Guerra
História
humanidade
Ilhas Malvinas
Imigração
Imperialismo
Imprensa
Indígenas
Indústria
Industrialização. Brasil
Informação
Integração
Intervenção humanitária
Iran
Israel
Jornalismo
Literatura
Lombardia
Luta de Classe
Machismo
Marxismo
Medicina
Medos
Meio Ambiente
Mercosul
México
Mídia
Migrantes
Milícias kurdas
Mineração
Modelo Liberal Periférico
Montrèal
Movimento Estudantil
Movimentos Populares
Mulheres
Mundialização
Nazismo
Neocolonialismo
Neurociência
Noam Chomsky
Ocidente
ONG
Orçamento Público
Oriente Médio
Palestina
Paraguai
Pensamento
Peru
Pesamento Econômico
Petróleo
po
Poesia
Política
Políticas Neoliberais
Portugal
Precarização
Previdência
Produção Global
Questão Agrária
Redes de Computador
Refugiados
Relações Exteriores
Renda Básica
Renda Básica. Europa
Revolução
Russia
São Paulo
Saúde
Síria
Solidariedade
STF
Trabalho
Trabalho Infantil
Transnacionais
Tratado livre comércio
Universidade
Uruguai
Venezuela
violência

Nenhum comentário:
Postar um comentário