Pages

Nuevo ataque a los mapuches: Corte Suprema confirma extradición de Facundo Jones Huala

El líder mapuche está preso sin pruebas desde fines de junio de 2017 por un pedido de extradición de la justicia chilena que le armó una causa por la supuesta provocación de un incendio.

Do Izquierda, 24 de agosto, 2018


En un nuevo ataque contra la comunidad mapuche, que es víctima de un constante acoso judicial y represivo en la Patagonia, la Corte Suprema argentina confirmó hoy, por unanimidad, la resolución por la que el detenido líder Facundo Jones Huala será extraditado a Chile, donde le juzgarán por los delitos de incendio y tenencia ilegal de arma de fuego.

Los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, de forma conjunta, rechazaron los diferentes recursos y argumentos presentados por la de defensa de Jones Huala que se oponían a la extradición.

Desde su arbitraria detención en el 27 de junio de 2017, se produjeron numerosas protestas exigiendo su libertad, la mayoría de ellas reprimidas por distintas fuerzas como la policía provincial, prefectura y gendarmería. Entre ellas se destaca la del 1 de agosto de ese año en la que gendarmería ingresó ilegalmente al territorio mapuche persiguiendo a los manifestantes que ya habían desactivado su protesta y se cobró la vida del joven Santiago Maldonado incluyendo su desaparición forzada durante más de 70 días.

Jones Huala, además, sufrió el ensañamiento de la justicia que por ejemplo le negó el arresto domiciliario cuando sufría serios problemas de salud. Él y los mapuche que pelean por sus derechos ancestrales han sido fuertemente estigmatizados por la gran prensa de Argentina, acusándolos de pertenecer a una supuesta guerrilla armada RAM, para desacreditar su lucha y justificar la represión.

En marzo, el juez federal Gustavo Villanueva había dictaminado la extradición en medio de protestas a las puertas del juzgado de Bariloche que exigían la libertad del dirigente, protestas que también fueron reprimidas con gases y balas de goma por la policía.

Te puede interesar: Comienza el juicio de extradición contra Facundo Jones Huala

Ahora, la Corte Suprema ratificó la entrega del detenido a Chile así como que el tiempo de encarcelamiento en el penal argentino de Esquel (sur) y la prisión domiciliaria en la que está desde hace un mes, se computen en Chile.

La represión y la persecución judicial permanente que sufre esta comunidad en el sur argentino, es consecuencia directa de la entrega del patrimonio nacional a empresarios y monopolios nacionales y extranjeros como el caso del italiano Grupo Benetton que posee unas 900.000 hectáreas con el que linda el territorio mapuche.

Te puede interesar: Los DIU de Benetton

Con la llegada del gobierno de Mauricio Macri a fines de 2015, la represión a los mapuches, que todos los gobiernos anteriores mantuvieron, se ha venido profundizando y hoy tiene particular expresión en este fallo reaccionario y antidemocrático del máximo tribunal que extraditará al acusado sin que haya pruebas de los delitos que se le imputan.

Jones Huala, un luchador social y miembro de una comunidad originaria fuertemente oprimida, marginada y estigmatizada, fue injustamente encarcelado durante un año y ahora se lo extraditará a Chile dejándolo a merced de la justicia heredada de la dictadura de Pinochet.

Nenhum comentário:

Postar um comentário