Do CounterPunch, 19 de Julho, 2017
Por Jordi Mir García, El diario de la educación
El 12 de julio de 1817 nacía Henry David Thoreau en Concord (Massachusetts, Estados Unidos), este año celebramos su bicentenario. Es un aniversario con dimensión internacional, que está permitiendo encontrar en las librerías sus textos reeditados, más allá de la oportunidad de celebrar una cifra redonda. A Thoreau se le suele conocer, especialmente, por dos episodios de su vida: el que le llevó a vivir poco más de dos años en el bosque y el que le llevó a pasar una noche en prisión por no haber pagado impuestos durante 6 años por no compartir la guerra contra México que libraban los Estados Unidos o la práctica de la esclavitud en su país. La vida en el bosque y la desobediencia ante el Estado. Los dos episodios son de una gran trascendencia en su vida y en su obra. Las que seguramente son sus dos obras más conocidas surgieron de esos momentos de su vida: La desobediencia civil (1849) y Walden o la vida en los bosques (1854). Pero su vida y su obra están llenas de otras aportaciones. Convendría ir más allá de los hechos puntuales para llegar a la persona que ha sido maestro o referente para tantos en estos 200 años desde su nacimiento y cuyo legado hoy sigue vigente.
Además de ser conocido como filósofo, poeta y escritor, Henry David Thoreau ejerció la profesión de maestro. Enseñó en la escuela pública de Concord y, al parecer, dejó de hacerlo porque no quería infringir castigos físicos a los estudiantes. Se marchó de la escuela y creó otra con su hermano John para poder desarrollar el tipo de enseñanza que consideraba más adecuado, pero enfermedad y posterior muerte de su hermano de tuberculosis contribuyeron a acabar con el proyecto. Thoreau dejó entonces la escuela, pero siguió una trayectoria vital que le ha hecho permanecer como maestro de muchas personas y en diferentes ámbitos.
Martin Luther King Jr (1929-1968), con motivo del centenario de la muerte de Thoreau, (1817-1862) escribió: “Ninguna otra persona ha sido más elocuente y apasionada al transmitir esta idea [de la no cooperación con el mal moral] que Henry David Thoreau. Como resultado de sus escritos y de su testimonio personal, somos los herederos de un legado de protesta creativa. Huelga decir que las enseñanzas de Thoreau están vivas hoy; verdaderamente, están mucho más vivas hoy que nunca antes. Ya sea expresadas en una sentada en una cafetería, en un viaje por la libertad en Mississippi, una protesta pacífica en Albany, Georgia, un boicot de autobuses en Montgomery, Alabama, se trata de una extensión de la insistencia de Thoreau en que el mal debe ser resistido, y que ningún hombre moral puede pacientemente adaptarse a la injusticia”. King, en su intervención, recuerda diferentes acciones de resistencia y desobediencia hechas por el movimiento de los derechos civiles que tendrían una inspiración directa en la defensa de la desobediencia y la resistencia ante el estado defendida por Thoreau desde sus posiciones morales. La exclusión de la población negra les llevó a organizar sentadas en cafeterías y restaurantes que no admitían la población negra o organizar los llamados viajes de la libertad en compañías de autobuses de diferentes localidades del sur de Estados Unidos que impedían su utilización para las personas negras.
En una sociedad injusta, el lugar de las personas justas es la cárcel. Esta es una idea básica de Thoreau, que afirmaba: “Bajo un gobierno que encarcela a alguien injustamente, el lugar que debe ocupar un hombre justo es también la cárcel. Hoy, el lugar apropiado, el único lugar que Massachusetts ofrece a sus espíritus más libres y menos sumisos, son sus cárceles: se les encarcela y se les aparta del Estado por acción de éste, de la misma manera que ellos lo habían hecho ya por sus propios principios. Aquí es donde el esclavo negro fugitivo, el prisionero mexicano en libertad condicional y el indio que viene a interceder por los daños infligidos a su raza deberían encontrarlos: en este lugar separado, pero más libre y honorable, donde el Estado sitúa a los que no están con él, sino en su contra, donde el hombre libre puede permanecer con honor”.
A lo largo de su vida, Thoreau mantuvo diferentes posiciones sobre el tipo de resistencia o desobediencia a seguir. Se movía entre la no aceptación y la aceptación de la violencia. No quiso que causas que consideraba justas fueran cuestionadas y atacadas porque no habían encontrado otra manera de actuar. John Brown (1800-1859) promovió la resistencia armada y la insurgencia para acabar con la esclavitud. Brown fue sentenciado a muerte y ejecutado. Thoreau lo defendió públicamente.
Desde su concepción de la libertad, entendió que el ser humano no puede estar sometido a una organización estatal y gubernamental que actúa en contra de las necesidades de las personas, contra su naturaleza. Y ante estos ataques, ante estas agresiones, ante esta voluntad de sumisión, hay que responder. La ley debe ser cuestionada, decía: “La única obligación que tengo derecho a asumir es la de hacer en cada momento lo que creo justo. Se ha dicho, y con razón, que una sociedad mercantil no tiene conciencia; pero una sociedad formada por hombres con conciencia es una sociedad con conciencia. La ley nunca hizo a los hombres más justos y, debido al respeto que les infunde, hasta los bien intencionados se convierten diariamente en agentes de la injusticia”.
Mohandas (Mahatma) Gandhi (1869-1948) explicó que fue después de la lectura de Thoreau cuando asoció la idea de la desobediencia civil a la movilización política que impulsaba. Gandhi la presentaba desde el concepto sánscrito de Satyagraha, que podríamos traducir como “la fuerza de la verdad”, la búsqueda de la verdad a través de la fuerza interior que conduce a actuar con conciencia. Y explicaba que no había encontrado ninguna buena traducción al inglés. Gandhi se reconoce como un lector que sacó mucho provecho de Thoreau. También King y muchas otras personas han leído y aprendido de Thoreau y su insistencia en la necesaria defensa de lo justo cuando la justicia actúa en contra de las personas como el esclavo negro, el indio que ha sufrido daños, el prisionero mexicano… En los textos y en la vida de Thoreau no encontraremos todas las respuestas, pero sí preguntas y planteamientos que hoy nos siguen ayudando a pensar en nuestro caminar por el bosque o la ciudad.
Jordi Mir García. @llambordes
Artículo publicado originalmente en El diari de l’educació / El diario de la educación
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Grupo de Pesquisa Sul-Sur
Este grupo se insere numa das linhas de pesquisa do LABMUNDO-BA/NPGA/EA/UFBA, Laboratório de Análise Política Mundial, Bahia, do Núcleo de Pós-graduação da Escola de Administração da UFBA. O grupo é formado por pesquisadores de diferentes áreas do conhecimento e de diferentes instituições públicas de ensino e pesquisa.
Buscamos nos apropriar do conhecimento das inter-relações das dinâmicas socioespaciais (políticas, econômicas, culturais) dos países da América do Sul, especialmente do Brasil, da Bolívia, da Argentina e do Chile, privilegiando a análise histórica, que nos permite captar as especificidades do chamado “subdesenvolvimento”, expressas, claramente, na organização das economias dos diversos povos, nos grupos sociais, no espaço.
Nosso campo de investigação dialoga com os campos da Geopolítica, Geografia Crítica, da Economia Política e da Ecologia Política. Pretendemos compreender as novas cartografias que vêm se desenhando na América do Sul nos dois circuitos da economia postulados por Milton Santos, o circuito inferior e o circuito superior. Construiremos, desse modo, algumas cartografias de ação, inspirados na proposta da socióloga Ana Clara Torres Ribeiro, especialmente dos diversos movimentos sociopolíticos dessa região, das últimas décadas do século XX à contemporaneidade.
Interessa-nos, sobretudo, a compreensão e a visibilidade das diferentes reações e movimentos dos países do Sul à dinâmica hegemônica global, os espaços de cooperação e integração criados, as potencialidades de criação de novos espaços e os seus significados para o fortalecimento da integração e da cooperação entre os países do Sul, do ponto de vista de outros paradigmas de civilização, a partir de uma epistemologia do sul. Através das cartografias de ação, buscamos perceber as antigas e novas formas de organização social e política, bem como os espaços de cooperação SUL-SUL aí gestados. Consideramos a integração e a cooperação Sul-Sul como espaços potenciais da construção de novos caminhos de civilização que superem a violência do desenvolvimento da forma em que ele é postulado e praticado.
Notícias
Africa
Agroecologia
Alienação
Amazônia
América Latina
Argentina
Arte
Bali
Biopirataria
Boaventura Sousa
Bolívia
Brasil
Buen Vivir
Campo Refugiados
Canada
Capitalismo
Chile
China
Ciência e Tecnologia
Cinema
Cisjordânia
Civilização
Colômbia
Colonialidade
Condição Feminina
Conflitos
Congresso
Corrupção
Crise
Crise Moral
Cuba
Democracia
Democrácia
Desemprego
Diplomacia Militar
Direitos Humanos
Ditadura Civil- Militar
Divida
Dívida Egíto
Droga
Drones
Ecologia
Economia
Educação
Educação Rural México
Empreendedorismo
Equador
Escravidão
Esquerda
Estado
Estados Unidos
EUA
Europa
Europeismo
Evasão de Capital
Exclusão
Exploração
Folclore
Forum Social
Fotografia
França
Futuro
Geografia Crítica
Geopolitica
Geopolítica
Gerencialismo
Golpe
Grécia
Greve
Guerra
História
humanidade
Ilhas Malvinas
Imigração
Imperialismo
Imprensa
Indígenas
Indústria
Industrialização. Brasil
Informação
Integração
Intervenção humanitária
Iran
Israel
Jornalismo
Literatura
Lombardia
Luta de Classe
Machismo
Marxismo
Medicina
Medos
Meio Ambiente
Mercosul
México
Mídia
Migrantes
Milícias kurdas
Mineração
Modelo Liberal Periférico
Montrèal
Movimento Estudantil
Movimentos Populares
Mulheres
Mundialização
Nazismo
Neocolonialismo
Neurociência
Noam Chomsky
Ocidente
ONG
Orçamento Público
Oriente Médio
Palestina
Paraguai
Pensamento
Peru
Pesamento Econômico
Petróleo
po
Poesia
Política
Políticas Neoliberais
Portugal
Precarização
Previdência
Produção Global
Questão Agrária
Redes de Computador
Refugiados
Relações Exteriores
Renda Básica
Renda Básica. Europa
Revolução
Russia
São Paulo
Saúde
Síria
Solidariedade
STF
Trabalho
Trabalho Infantil
Transnacionais
Tratado livre comércio
Universidade
Uruguai
Venezuela
violência
Nenhum comentário:
Postar um comentário