Pages

Nación Mapuche /NEUQUÉN: NADA QUE FESTEJAR EN LA CONFLUENCIA

Ahí… En la Confluencia FUERON ASESINADOS, PERSEGUIDOS, ARROJADOS a los RÍOS NEUQUÉN y LIMAY pu peñi ka pu lamgen MAPUCHE. El responsable fue el Genocida *Olascoaga.

Resumen Latinamericano/ 12 de Setembro, 2016
Por Newen Antv desde Neuquén

Desde ahí fueron llevados caminando los primeros PRESOS POLÍTICOS DEL ESTADO ARGENTINO; hasta las Islas CHOELE CHOEL y MARTÍN GARCÍA. En esas islas funcionaron los primeros CAMPOS DE CONCENTRACIÓN creados por los MILITARES ARGENTINOS después de la CAMPAÑA GENOCIDA que ellos llamaron “CONQUISTA DEL DESIERTO”.
RÍO ARRIBA de la Confluencia INTENTABAN ESCAPAR CAMINANDO pu Mapuche, los Mapuche y RÍO ABAJO de la Confluencia FLOTABAN LOS CUERPOS de los MAPUCHE ASESINADOS.

En la Confluencia, los huincas instalaron el 1º FUERTE MILITAR que fue arrastrado por la FUERZA DEL AGUA.
En la Confluencia se instaló el PUENTE FERROVIARIO para traer MILITARES y llevarse lo robado. Pero la llegada del **FERROCARRIL el 1º de JUNIO DE 1899 NO PUDO SER CELEBRADA, POR LA CRECIDA DE LOS RÍOS NEUQUÉN Y LIMAY QUE FRUSTRARON LA CEREMONIA DE INAUGURACIÓN… ESO FUE A FINES DEL SIGLO XIX. Entonces el Río Negro BORRO DEL MAPA al pueblo que lleva el nombre del GENOCIDA ROCA, conocido como Fiske Menuco.
“Pu peñi ka pu lamgen, somos MAPUCHE y REIVINDICAMOS a las COMUNIDADES que CONTINÚAN RESISTIENDO la INVASIÓN del ESTADO ARGENTINO, de los EMPRESARIOS y de los POLÍTICOS CORRUPTOS que ENTREGAN LAS TIERRAS a través de INMOBILIARIAS, como si nada.
SOMOS MAPUCHE Y NO ARGENTINOS, NI CHILENOS. POR ESO PEDIMOS LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE.

SOMOS MAPUCHE, ASUMIMOS CON ORGULLO LA HISTORIA QUE CUENTAN PU KUIFIKECHE – LOS ABUELOS – en ese lugar RESISTIMOS y ESCAPAMOS de los GENOCIDAS, ASESINOS, INVASORES que nos perseguían.

¡NADA QUE FESTEJAR
REPARACIÓN HISTÓRICA PARA EL PUEBLO ORIGINARIO MAPUCHE

Libertad a los presos políticos mapuche
reconocimiento del territorio originario!

*Manuel José Olascoaga (Mendoza, 1835 – íd. 1911). Participó en Chile con el general Cornelio Saavedra Rodríguez, hijo del presidente de la Primera Junta argentina, (entre 1869 y 1871), en la Campaña llamada “Pacificacion de la Araucania”, contra los Mapuche en el sur de Chile.
El general Julio Argentino Roca lo designó como Jefe de la Secretaría Militar del Ministerio de Guerra (equivalente al actual Jefe del Estado Mayor General del Ejército). Como asesor militar de éste, fue uno de los principales impulsores y organizadores de la campaña al desierto de 1879. Tuvo la responsabilidad de planificar estratégicamente y organizar la campaña al desierto, conforme a un plan que venía elaborando desde el año 1861. El plan general de operación militar era genocida, buscar al Mapuche y batirlo en sus mismas tolderías.
Desde principios de 1885 hasta 1891 fue el primer gobernador del Territorio Nacional de Neuquén. Fue el responsable del final de la invasion de los territorios de los Mapuche. Fundó la ciudad de Chos Malal, que fue la primera capital del Territorio, y también la capital de Neuquén.

Su monumento tiene una altura de 3 metros y guarda en su base los restos del Coronel y los de su esposa. Está ubicado en el extremo oeste de la Avenida Argentina, que es una prolongación de la Avenida Olascoaga en la ciudad de Neuquén, frente a la Plaza de Banderas. La estatua presenta a Olascoaga con capote militar, teniendo en la mano izquierda un libro y en la derecha un teodolito.
* La llegada del FERROCARRIL permitiio concretar los planes a las compañías británicas inglesas, cuyo único interés era sacar los productos del interior por el puerto de Buenos Aires para poder exportarlos a Londres. Por eso se construyó un modelo ferroviario en forma de abanico, sin conexiones entre las regiones y dirigido al puerto. En lugar de un modelo ferroviario en forma de telaraña, o sea con conexiones entre las regiones

Nenhum comentário:

Postar um comentário