Turquía:El rápido fracaso de la asonada militar en Turquía ha llevado a considerarla un golpe de estado fallido cuando ha ocurrido todo lo contrario.
Do Rebelión, 10 de Agosto, 2016
Por Augusto Zamora R.
Transcurrido casi un mes desde la asonada, algo evidente puede concluirse. Contrariamente a lo que se ha creído, el golpe de estado no fracasó: ha sido un éxito absoluto y todos sus objetivos han ido siendo alcanzados a lo largo de estas semanas por el promotor del golpe, el presidente Recep Tayyip Erdogán, a quien sería preciso felicitarlo por su audaz y exitosa jugada. Para alguien modestamente enterado de la dinámica de un golpe de estado militar –de los de verdad-, sobre todo cuando el ejército golpista tiene una vasta experiencia –caso de Turquía-, nada encajaba en la asonada militar. De entrada, los golpistas no buscaron capturar al presidente, sino que éste voló, tranquilamente, del balneario donde estaba ¿descansando? hasta el aeropuerto de Estambul el cual, cosa curiosa, no había sido tomado por los golpistas. Éstos cañonearon el Parlamento, donde no había nadie, pero fueron incapaces de controlar la televisión estatal, a la que llegó –milagros de Alá- un mensaje por teléfono móvil de Erdogán, que fue retransmitido de inmediato (los militares se habían retirado). Un ejército que posee más de 3,700 tanques sacó unos cuantos a la calle que ‘la multitud’ dominó tan fácilmente que los soldados parecían instruidos no para luchar, sino para rendirse. Más que asonada, payasada.
Demasiadas preguntas quedaban sueltas: ¿no es sorprendente la rapidez con que ha venido sucediendo todo en Turquía, desde la asonada militar a la represión general, sin que ningún general se queje? ¿Todos los 700.000 militares educados en el kemalismo y el golpismo ahora obedientes como colegiales, mientras Erdogan realiza purgas de escándalo? ¿Está realmente sólo Erdogán en esta aventura o hay un poderoso padrino detrás, lo que explicaría tanta obediencia? ¿O son varios los padrinos?
Nada absolutamente que ver entre esta asonada y el golpe militar de septiembre de 1980, dirigido por el general Kenan Evren. Ese año, los golpistas detuvieron a unas 650.000 personas, fueron ejecutadas más de 7.000 y registraron a casi dos millones de personas como sospechosas de ser ‘criminales’. En el poder estuvo Evren hasta 1989. Excepción hecha del número de víctimas, el golpe de Erdogán (o contragolpe, si algún purista desea llamarlo así), guarda similitudes con el de Evren. Inmediatamente después de haber ‘fracasado’ la asonada militar, don Recep Tayyip inició una purga implacable contra todos sus enemigos políticos, reales o potenciales, en todas las instancias del Estado, desde el Ejército hasta el Ministerio de Educación, superando la cifra de represaliados las 70.000 personas, incluyendo 42.000 maestros y académicos universitarios (gremios asazmente peligrosos, como bien se sabe), más de 3.000 jueces y personal judicial (ingratos al poder) y hasta 1.400 trabajadores de banca (que no banqueros: a esos, como al teflón, nunca se les pega nada en ninguna parte del mundo).
Pensar que estas purgas no estaban preparadas sería pecar de extrema ingenuidad. Meses debía llevar el señor Erdogán elaborando minuciosamente los listados, para que no quedara nadie libre de culpa, ni siquiera los enemigos muertos. Es aquí donde la asonada encontraría explicación. Fue animada desde el poder para servir de pretexto para encubrir el verdadero golpe de estado, civil, dirigido a tumbar todo atisbo de oposición al proyecto autoritario e islamista de Erdogán, sobre todo en lo referente al Ejército, que el presidente turco desea ver recluido, como nunca antes, en sus cuarteles.
¿Por qué el golpe? Todo parece apuntar al proyecto más querido de Erdogán, que es islamizar Turquía y convertirse él en el faro-guía del mundo musulmán, para rivalizar con la potencia creciente de Irán, cuya influencia –tras el acuerdo nuclear- no cesa de crecer en Oriente Medio y Próximo, frente a una Turquía que ve cada día más reducida su influencia. Porque Turquía tiene casi dos décadas de frustraciones y fiascos. El país vio fracasar el proyecto pan-turco de los años 90, alentado por Occidente, que pretendía hacer de Turquía el hermano tutelar de las repúblicas turcomanas ex soviéticas y al que Rusia le puso fin en los primeros años del siglo XXI. Está viviendo el fracaso de su política intervencionista en Iraq y Siria, en contubernio con la OTAN, usando al Estado Islámico como instrumento. Se hallaba enfrentada a Rusia por el derribo del cazabombardero Su-24, que causó serios quebrantos económicos, políticos y militares a Turquía. Sufre el ascenso del movimiento kurdo dentro y fuera de sus fronteras, un movimiento apoyado por su querido aliado EEUU y, para remate, veía cómo el islamismo radical empezaba a salírsele de las manos y golpeaba a la propia Turquía… Un ambiente propicio para soñar con rehacer el país, marcar distancia con Occidente, que sólo problemas le ha creado (lo que explicaría sus elogios a la pena de muerte y, sobre todo, su acercamiento a Rusia, con cuyo presidente se reunirá el 9 de agosto) y, por último, para librarla (veremos por cuánto tiempo) de la herencia de Mustafá Kemal, reordenando Turquía desde el islamismo ‘suave’ que profesa Erdogán.
¿Amenaza también de nuevas alianzas para acallar las quejas de Occidente? ¿Con Rusia y China quizás, ante el declive de EEUU? Sorprendente la arrodillada de Erdogán ante Rusia, pidiendo perdón por el derribo del Su-24 y, tras el golpe, ordenando la captura de los pilotos que derribaron la aeronave. Pese a tales gestos, no cabe dudar de que Turquía siga siendo miembro fiel de la OTAN, pues esa raya sí que no puede atravesarla Erdogán, pues tendría que sufrir las iras de EEUU y la UE. Por otra parte, siguen siendo prioridad para EEUU contar con una potencia musulmana aliada que le sirva para contrarrestar a Irán, dado que su peón saudí no tiene talla suficiente para asumir ese desafío. Eso explicaría la indulgencia con que Occidente sigue la situación turca.
Con todo, no pararán las sorpresas en ese país, al que su presidente parece querer devolver a sus esencias asiáticas que –por mucho que se empeñaron Kemal y sus seguidores- nunca ha abandonado. Porque Turquía es asiática y musulmana, pese a todos los esfuerzos de EEUU, atendiendo a su estratégica situación geográfica, por transmutarla en europea por imperativos geopolíticos, contra la voluntad de Europa, que la quiere de perro guardián, pero no de socia, mucho menos de miembro de la UE.
El mundo sigue cambiando, aunque Europa se empeñe en negarse a ver los cambios. Si no hay otro golpe que ponga fin al proyecto de Erdogán (posible, pero no probable por el riesgo de radicalización de los islamistas turcos, que pasarían de perseguidores a perseguidos: Turquía no es Egipto y Occidente no puede darle el lujo de que Turquía se descomponga. Eso sí que sería su naufragio en Oriente Próximo), veremos a dos repúblicas islámicas disputándose la hegemonía en Oriente Medio y Próximo: la atlantista –por ahora- Turquía y República Islámica de Irán, aliada de Rusia y China. La próxima reunión entre Putin y Erdogán dará muchas pistas sobre el derrotero que quiere seguir el presidente turco. Mientras tanto, se admiten apuestas. Desde aquí hacemos una: la OTAN y la UE pierden. Rusia e Irán ganan. China se ríe. Los sauditas lloran.
Augusto Zamora R., Profesor de Relaciones Internacionales. Autor de Política y geopolítica para rebeldes, irreverentes y escépticos.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Grupo de Pesquisa Sul-Sur
Este grupo se insere numa das linhas de pesquisa do LABMUNDO-BA/NPGA/EA/UFBA, Laboratório de Análise Política Mundial, Bahia, do Núcleo de Pós-graduação da Escola de Administração da UFBA. O grupo é formado por pesquisadores de diferentes áreas do conhecimento e de diferentes instituições públicas de ensino e pesquisa.
Buscamos nos apropriar do conhecimento das inter-relações das dinâmicas socioespaciais (políticas, econômicas, culturais) dos países da América do Sul, especialmente do Brasil, da Bolívia, da Argentina e do Chile, privilegiando a análise histórica, que nos permite captar as especificidades do chamado “subdesenvolvimento”, expressas, claramente, na organização das economias dos diversos povos, nos grupos sociais, no espaço.
Nosso campo de investigação dialoga com os campos da Geopolítica, Geografia Crítica, da Economia Política e da Ecologia Política. Pretendemos compreender as novas cartografias que vêm se desenhando na América do Sul nos dois circuitos da economia postulados por Milton Santos, o circuito inferior e o circuito superior. Construiremos, desse modo, algumas cartografias de ação, inspirados na proposta da socióloga Ana Clara Torres Ribeiro, especialmente dos diversos movimentos sociopolíticos dessa região, das últimas décadas do século XX à contemporaneidade.
Interessa-nos, sobretudo, a compreensão e a visibilidade das diferentes reações e movimentos dos países do Sul à dinâmica hegemônica global, os espaços de cooperação e integração criados, as potencialidades de criação de novos espaços e os seus significados para o fortalecimento da integração e da cooperação entre os países do Sul, do ponto de vista de outros paradigmas de civilização, a partir de uma epistemologia do sul. Através das cartografias de ação, buscamos perceber as antigas e novas formas de organização social e política, bem como os espaços de cooperação SUL-SUL aí gestados. Consideramos a integração e a cooperação Sul-Sul como espaços potenciais da construção de novos caminhos de civilização que superem a violência do desenvolvimento da forma em que ele é postulado e praticado.
Notícias
Africa
Agroecologia
Alienação
Amazônia
América Latina
Argentina
Arte
Bali
Biopirataria
Boaventura Sousa
Bolívia
Brasil
Buen Vivir
Campo Refugiados
Canada
Capitalismo
Chile
China
Ciência e Tecnologia
Cinema
Cisjordânia
Civilização
Colômbia
Colonialidade
Condição Feminina
Conflitos
Congresso
Corrupção
Crise
Crise Moral
Cuba
Democracia
Democrácia
Desemprego
Diplomacia Militar
Direitos Humanos
Ditadura Civil- Militar
Divida
Dívida Egíto
Droga
Drones
Ecologia
Economia
Educação
Educação Rural México
Empreendedorismo
Equador
Escravidão
Esquerda
Estado
Estados Unidos
EUA
Europa
Europeismo
Evasão de Capital
Exclusão
Exploração
Folclore
Forum Social
Fotografia
França
Futuro
Geografia Crítica
Geopolitica
Geopolítica
Gerencialismo
Golpe
Grécia
Greve
Guerra
História
humanidade
Ilhas Malvinas
Imigração
Imperialismo
Imprensa
Indígenas
Indústria
Industrialização. Brasil
Informação
Integração
Intervenção humanitária
Iran
Israel
Jornalismo
Literatura
Lombardia
Luta de Classe
Machismo
Marxismo
Medicina
Medos
Meio Ambiente
Mercosul
México
Mídia
Migrantes
Milícias kurdas
Mineração
Modelo Liberal Periférico
Montrèal
Movimento Estudantil
Movimentos Populares
Mulheres
Mundialização
Nazismo
Neocolonialismo
Neurociência
Noam Chomsky
Ocidente
ONG
Orçamento Público
Oriente Médio
Palestina
Paraguai
Pensamento
Peru
Pesamento Econômico
Petróleo
po
Poesia
Política
Políticas Neoliberais
Portugal
Precarização
Previdência
Produção Global
Questão Agrária
Redes de Computador
Refugiados
Relações Exteriores
Renda Básica
Renda Básica. Europa
Revolução
Russia
São Paulo
Saúde
Síria
Solidariedade
STF
Trabalho
Trabalho Infantil
Transnacionais
Tratado livre comércio
Universidade
Uruguai
Venezuela
violência
Nenhum comentário:
Postar um comentário